Explorando La Literatura Renacentista
sábado, 11 de noviembre de 2017
Autores Renacentistas
Autores Renacentistas:
AUTORES:
v FRANCESCO PETRARCA: (1304 -1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el renacimiento. Creó una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa durante varios siglos. Obra: El Cancionero (1350).
v GARCILASO DE LA VEGA: (1494- 1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
v MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: (1547- 1616) Alcalá de Henares, España. Soldado, novelista y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». Obra:Don Quijote de la Mancha.
v PIERRE DE ROSARD: (1524-1585) Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía amorosa, fue reconocido como el príncipe de los poetas. Obra: Los amores de Casandra.
WILLIAM SHAKESPEARE: (1564- 1616) Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Obras: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de verano; el Mercader de Venecia.
Géneros
GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO:
a. La Lírica: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.
b. La Narrativa: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.
c. El Teatro: la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una forma dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.
viernes, 10 de noviembre de 2017
Características Principales Del Renacimiento Literario
CARACTERÍSTICAS:
v La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
v Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.
v La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
v Emplearon mitos provenientes de la antigüedad clásica
¿Qué Es La Literatura del Renacimiento?
LITERATURA DEL RENACIMIENTO(SIGLO XV- XVI)
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento y se difunde gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar en las verdades de la moral y la religión. Durante el Renacimiento, predominó en el arte una intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte.
sábado, 28 de octubre de 2017
Que es Literatura
LA LITERATURA
La literatura es un palabra que proviene del latín “litterae” y se refiere al cúmulo de saberes que tiene una persona para escribir y leer de forma correcta. La combinación entre la gramática, la retórica y la poesía es lo que hace a la literatura un género diferente a la manera ordinaria de hablar y escribir.
El término literatura no es solo el arte de escribir de manera correcta y artística sino que también engloba al conjunto de producciones literarias de un país, época y género. La RAE (Real Academia Española) define este término como una actividad artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje.
No siempre se le conoció al género literario con este nombre, ya que durante el siglo XVII recibía el nombre de poesía o elocuencia. No fue sino a comienzos del siglo XVIII que se empezó a implementar la palabra literatura para referirse a un conjunto de actividades que usaban la escritura para expresarse.
Dentro del género literario es importante resaltar que existen básicamente tres géneros, los cuales son: lírico, épico y dramático. A continuación la definición de cada uno de ellos.
Literatura lírica: son todas aquellas obras que se desarrollan o que su contexto básicamente es poético y se compone en versos. Los autores más destacados de este género se encuentra: Federico García Lorca, Rafael Alberti.
Literatura épica: En este se incluyen aquellos libros que sustentan en la narrativas personajes reales o inventados que han trascendido gracias a hechos legendarios. Aquí se incluye lo que son las novelas, cuentos, entre otros, un ejemplo de este tipo de escrito es Miguel de Cervantes con su obra El Quijote.
.
El tercer y último de estos géneros es el dramático, en el cual se encuentran las obras teatrales que a su vez se clasifican en cómicas y teatrales.
Un dato importante y que mucha gente desconoce es que el origen de la escritura no dio inició a la literatura. Por ejemplo algunos jeroglíficos encontrados en el antiguo egipto no se consideran parte del ámbito literario.
La literatura cuenta con un importante galardón y es el Premio Nobel, un reconocimiento dado por la Academia Sueca que se da cada año a los más importantes exponentes de este género, siendo Sully Prudhomme fue el primero en recibir tan distinguido reconocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO: a. La Lírica: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad ...
-
LITERATURA DEL RENACIMIENTO (SIGLO XV- XVI) Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en E...